dilluns, 27 d’abril del 2009

Quiero cantar bajo la lluvia...

Paradojas de la vida, nació para protegernos de la luz del sol y terminó sirviendo especialmente para poder salvaguardarnos de la lluvia. Llegó a pesar más de 5 quilos y solo era de uso femenino. Su color negro azabache dejó paso a toda variedad de colores y estampados. Si, hablo precisamente del paraguas.
En un principio este utensilio sirvió para que las mujeres de la realeza pudieran conservar el blanco de su piel, por ello su nacimiento puede deberse a algo relacionado con la belleza estética.
Sin embrago con el paso de los años, se perfeccionaron las formas y al descubrirse materiales más ligeros se pensó en la posibilidad de que este objeto sirviera también para que hombres y mujeres pudieran protegerse de la lluvia mientras caminan por las calles de su ciudad en uno de esos días en los cielo llora.
Yo soy de las que prefiere meter en el bolso las gafas de sol en lugar del paraguas. Pero de vez en cuando siempre se agradece que caigan unas gotitas de agua, para que puedan llenarse los ríos, y se rieguen las plantas.
En Barcelona, la verdad es que no llueve mucho, pero cuando lo hace como me suele pillar desprevenida no llevo paraguas. Por eso me mojo, pero me gusta. Me gusta caminar y danzar si voy con alguien sobre esa agua. Mientras disfruto de esa sensación observo a todo el que pasa a mi alrededor, y eso que llevan sujeto en la mano y se eleva hacia sus cabezas, los paraguas. ¡Cuánta variedad, y cuánta alegría! Aunque el cielo se tiña de negro en las calles hay luz y color, y eso es gracias a los paraguas. Mil formas y mil colores diferentes, que pueden incluso descubrirte la personalidad del ciudadano que pasa por tu lado, serio, bohemio, soñador, familiar…mira las formas de su paraguas, su tonalidad, su tamaño…
El Pese simple trozo de tela con un soporte no solo aparece en las las calles cuando llueve, también se cuela en el cine. E incluso puede llegar alcanzar destacables papees y es que su presencia a marcado películas históricas y mundialmente famosas, apareciendo por ejemplo en escenas del film “Cantando bajo la lluvia” o acompañando a Mary Poppins en sus viajes por Londres. Ya ves, en ocasiones también recobijan a los enamorados y sirben incluso de medios de transporte...

diumenge, 12 d’abril del 2009

El tiempo...

El tiempo pasa para todos, nadie puede escapar. Sólo se vive una vez, y cada segundo es único e irrepetible. Las manijas del reloj nunca tienen descanso. El tiempo es oro para las personas. Pero éstas no siempre pueden aprovecharlo como quisieran…las circunstancias de vida de cada ser y sobre todo el contexto que lo rodea determinará en muchos casos a que o en qué podrá gastar su preciado tiempo. Los que creemos en el destino pensamos que es éste quien marcará cuánto tiempo disponemos cada uno de vida y en qué lo ocuparemos.


Más allá de los supuestos filosóficos y las románticas reflexiones del tiempo capitaneadas por ejemplo con el Carpe Diem, están los estudios teóricos, en este caso cuantitativo.


En la última clase de Cultura que ofreció José María Percebal se abordó la cuestión sobre la evolución del tiempo y de los medios de comunicación para gestionar el ocio en Occidente, es decir en la Europa occidental-anglosajona y parte de Estados Unidos. Para comprender mejor los datos y sacar las pertinentes conclusiones el profesor Percebal nos entregó a cada uno un cuadro. Éste cuadro indicaba en la parte superior una división temporal por etapas que incluía los años estudios (1800-1830 / 1830-1880 / 1880-1914 / 1914-1940 / 1940-1960 / 1960-1980 / 1980-2004 / 2005); en el lateral izquierdo se había incluido una división de los espacios temporales de vida que se han dispuesto como objetos de estudio: tiempo de descanso, tiempo de trabajo, tiempo de ocio pagado y medios y espacio de ocio.

Empezando por la primera etapa descubrimos que entre 1800 y 1830 había poco tiempo pero también se ganaba poco dinero. Al descanso se le dedicaban 8 horas diarias, lo que suponía un total de 2920 horas anuales. El tiempo que se le dedicaba al trabajo era de 14 horas diarias, lo que suponía una jornada laboral de sol a sol. Se trabajaba casi el doble de lo que se descansaba. El tiempo pagado de ocio solo llegaba a las 2 horas diarias y ese tiempo se dedicaba a beber y pasear por ferias ambulantes y circos. El aumento del alcohol aumentó fuertemente durante la era industrial i nacería en la época el alcoholismo, del cual se aprovecharían algunos cultivadores que cambiaron su cosecha por la viña. En esos tiempos había poco espacio para el producto cultural.



La segunda etapa comprendida entre 1830 y 1880 se mantuvo el mismo tiempo de descanso que el período anterior, pero disminuyó 2 horas el tiempo de trabajo aumentando de esta forma en 2 horas el tiempo de ocio pagado. Es decir que dos horas de trabajo ahora pasaban a ser de disfrute, además de disponer de un día de total descanso: los domingos. Esto se debió gracias a la conjugación de dos sectores, por un lado el sector sindical, los sindicatos socialistas reivindicaron el domingo como día de descanso; y por el otro lado la iglesia que pidió el domingo como día del señor para que la gente acudiera ese día a misa. No fue un cambio pacífico, costó vidas pero tras una larga lucha se consiguió. Si bien la izquierda luchó por aumentar el tiempo de descanso no gestionó en cambio el ocio como diversión y por ello la diversión se gestionó sola. Nacieron nuevos medios y espacios de ocio. Empezaremos por los parques entendidos por la élite como una pedagogía para los obreros y en ellos se colocaban estatúas de prohombres. Seguiremos con el folletón que eran las pequeñas novelas que se daban por entregas en las partes inferiores de los diarios. Una sola persona los leía en voz alta para una multitud, i se descubrió que esa multitud prefería los folletones en donde se diera conflicto. Luego estaría la prensa ilustrada y por último las cartas postales.

La tercera etapa que va desde 1880-1914 incluiría un cambio radical en las sociedades, la llegada de la electricidad. Lo que convierte a las ciudades en atractivas “ciudades brillantes”. I también provocaría el nacimiento del turno nocturno, dedicado en un principio especialmente a las mujeres. Éstas ahora son obreras y por tanto entra más dinero en casa, pero no mucho más porqué ellas cobraban menos. El tiempo de descanso no varió, pero de nuevo si se produjo un traspase de horas del tiempo de trabajo al tiempo de ocio pagado en la misma proporción que la etapa anterior. Ahora la jornada laboral era de 10 horas diarias y el domingo era festivo mientras que el tiempo de ocio pagado ascendía hasta las 6 horas. Los medios y el espacio de ocio era cubierto con revistas ilustradas, con diarios sensacionalistas y con toda una nueva revolución: la radio y el cine mudo. La radio se perfiló como un suporte cultural para toda la familia que suponía un espacio cultural interno; el cine mudo seguía un ritual cultural distinto que no reunía a toda la familia en casa sino que se trataba de hacer salir a la gente de casa por ello era un espacio cultural externo.

Entre 1914 y 1940 se distingue la cuarta etapa. Este período sería especialmente crudo para la sociedad ya que desarrollaría la Primera Guerra Mundial, y el nacimiento de la Segunda . El tiempo de descanso sigue intacto. De nuevo una de las horas del tiempo de trabajo pasaría a ser tiempo de ocio, pero disminuyó la proporción. En el cambio de los periodos anteriores el cambio fue de dos horas, ahora de tan solo una. Pero se produjo un cambio especialmente significativo y es que por primera vez las horas anuales de ocio pagado superaban a las del tiempo de trabajo. Si bien el tiempo de trabajo fue de 9 horas y domingo el tiempo de ocio pagado era de 7 horas diarias, con una semana de vacaciones y el nacimiento de un retiro a los 75 años. La producción cultural estuvo especialmente al servicio del poder con el corroboraban algunos intelectuales. Nacería el cine sonoro y se desarrollaría el libro de bolsillo. El deporte se convertirá en un espectáculo movido por las pasiones de sus seguidores que provoca la transmisión de los partidos por radio, pero también se plasmarían sus jugadores en cromos y revistas.

Para el período que va desde 1940 a 1960 nacería en Europa el Estado de Bienestar . El tiempo de descanso se mantenía y la diferencia entre las horas anuales del tiempo de trabajo y las del ocio pagado seguía en aumentó. Ahora se disponía de unas 900 horas más de ocio que de trabajo. Si se trabajaban 8 horas diarias y se tenía el domingo de fiesta, para el ocio se disponía de 8 horas diarias con 21 días de vacaciones. Nacerían aquí las vacaciones al sol, que trajo trabajo y divisas al sur de Europa por el aumento de turismo del norte. En esta época te podías retirar cinco años antes que el período anterior, es decir, a los 70 años. Se darían nuevos medios y espacios de ocio como el cine en color, la fotografía familiar, el deporte de masas y los conciertos y discotecas.




La sexta etapa iría de 1960-1980. En ella surgiría la revolución de la navidad cuyo epicentro es el consumo. Continuamos con el mismo tiempo de descanso y disminuyendo el tiempo de trabajo. En este caso solo se trabajaban 8 horas y ya no solo se disponía del domingo para descansar; ya se tenía el fin de semana completo. Sobre el tiempo de ocio pagado se mantenían las 8 horas diarias pero de vacaciones había un mes y la retiración estaba permitida a partir de los 65 años. Con todo ello continuó la tendencia de quitar tiempo de trabajo y pasarlo al tiempo de ocio. Entre las novedades de medios nacería la televisión y video casero así como también para el ocio surgirían los parques temáticos. Aparecería el consumo cultural infantil.
Con el último período cerrado hasta el momento se terminarían las mejoras. Y es que la etapa de 1980 a 2004 recogió las consecuencias de la Crisis de 1973 que provocó un aumento de horas y un trabajo precario. El tiempo de descanso permanece intacto como en todos los periodos. Se incluye entre paréntesis si el tiempo de trabajo fue exactamente de 7 horas diarias y fin de semana de descanso. De vacaciones se siguió teniendo un mes pero la retiración retrocedió y posiblemente se volvería a da a los 70 años. En esta nueva era volvería a surgir la televisión en color y llegaría una gran revolución con el ordenador personal y la digitalización.

El último año del estudio, 2005, recoge los datos que ofreció un informe europeo. En dicho informa se incluye dice que en España se trabajan 1774 horas anuales, lo que supone un 14% más que la media europea aunque se sigue manteniendo por debajo de Estados Unidos. En este último año el consumo cultural es especialmente destacado en la tercera edad y la juventud.



Como puede ir apreciándose en la disposición de datos, las mejoras se van sucediendo hasta que se abandona la lucha. Mientras hubo un fuerte movimiento social reivindicativo, se fueron alcanzando mejoras pero en el momento en que las personas se asientan, porqué se sienten cómodas los que tienen poder empiezan a abusar de ello e ir recortando paulatinamente las ventajas que se han ido adquiriendo con décadas de movimiento. Prueba de ese recorte de derechos adquiridos con el asentamiento cómodo estaría la aprobación de la Unión Europea el pasado mes de Octubre de ampliar por encima de las 48 horas la semana laboral, burlando así un derecho social consagrado por la Organización Internacional del Trabajo
Las nuevas generaciones hemos nacido con la “papeleta solucionada”. Ya disponíamos de muchas ventajas y al encontrar eso hecho lo asimilamos como “algo normal”, aunque en realidad eso dista mucho de la realidad. A esta comodidad se le añadiría la nueva realidad social que se vive en occidente, con una fuerte oleada de inmigración en gran parte con escasa o nula formación que proviene de circunstancias muy difíciles y son capaces de enormes sacrificios por muy poco dinero. La situación es pues más compleja de lo que puede parecer.
Se tiene, a mi parecer una concepción equivocada de que cuanto más se trabaje, más se producirá y más se venderá y más rico se hará el empresario. Es erróneo porqué el agotamiento físico y el desgaste que provoca tantas horas de trabajo disminuye el rendimiento de las personas. Es mucho mejor trabajar menos, para desgastarse menos y poder así rendir al máximo durante toda la jornada. El mundo debiera estar hecho de otra pasta. Si todos fuéramos de todo, político, jardinero, escritos barrendero, empresario…con las mismas condiciones, misma jornada, mismo salario…se podría avanzar más ampliamente y de forma más positiva para todos. Pero si los que deciden son los que tienen el poder, justamente los que menos esfuerzos hacen y más ingresos reciben, poco se va a arreglar y lo que se arregle será muy lentamente.
¿Qué pasará después de la Crisi? Todavía es un misterio, hay quienes apuntan al fin del capitalismo, hay quines dicen que iremos a peor en cuanto condiciones laborales...cada uno va haciendo sus apuestas pero es demasiado incierto, pero vamos a ser positivos. Yo estoy de acuerdo con el profesor Percebal, y es posible que una salida sea el aumento del consumo y especialmente este se vea reflejado en el consumo cultural.

dissabte, 11 d’abril del 2009

Haiku

Esta Semana Santa he aprovechado para hacer muchas cosas, una de ellas es visitar el Zoo de Barcelona. Hacía años que no pasaba por allí, pero todo sigue igual. No noté ningún cambio en el lugar. Sólo yo había cambiado. Ahora no me miraba aquellas jaulas como me las miraba antes…con la ilusión de descubrir el animalito que se hallaba dentro y haciéndole guiños para que éste se moviera.

Aproveche mi visita para plasmar lo que allí percibía en mi libreta. Y dispuse todas aquellas impresiones en forma de haiku. Un estilo breve de poema japonés que intenta recoger aquello destacado de un lugar en un momento concreto. El hecho de que sus reglas no vayan más allá de 3 versos y qué estos estén formados por 5, 7 y 5 sílabas provoca que mucha gente se sienta atraída a componerlos.

Aquí van mis primeros haikus…

El primero se la dedico a un ave que tenía la mirada triste, en ella reflejaba un alma cansada. Con ello pensé en la de cosas que la tristeza nos impide hace cuando nos invade.
Quiso cantarme,
y no podía entonar
pobre pájaro.

Las paradojas de la vida, parece que nadie puede tenerlo todo. En el zoo algunos animales viven con sus progenitores pero están privados de la absoluta libertad.
El mundo feliz
aquí tiene su madre
allí libertad.

Las circunstancias de la vida de éstos animales son obvias. Reciben enormes cuidados y deliciosos manjares sin apenas esfuerzo. A cambio el espacio por el que se pueden mover está delimitado. Su instinto animal de supervivencia se pierde.
Buenos canapés
con pequeños espacios
vivir por vivir.

"Visiones de España"

Otra de las cosas que he hecho es acercarme al MNAC a ver la exposición que recoge la obra más grande de Sorolla: “Visiones de España”. Dicho trabajo, le fue encargado en 1911 por el hispanista norteamericano Milton Huntington .
Cuando este mecenas visitó la exposición de Sorolla en las Grafton Galleries nació en él una gran admiración hacia el pintor y no dudó en hacerle un encargo. En principio, Huntington pensó en “un gran friso del salón de actos donde condensar toda la historia de España”. Pero los riesgos que conllevaba la pintura histórica eran bien conocidos por el maestro y convenció Huntington para derivar esa decoración hacia una serie de paisajes y de tipos de las provincias españolas. De este modo sustituyó la imaginación historiográfica por una mirada más geográfica de la España de entonces. Así, el artista quedó en libertad para elegir temas y detalles e inició su andadura. Sorolla viajaría por toda España con el fin de documentarse de los lugares y estudiar sus gentes para finalmente decidirse por una representación típica y tradicional centrada en argumentos como el trabajo y la fiesta. Motivo de dicha elección respondía a su interés por mostrar las capas populares como depositarias del carácter nacional.

Sorolla dedicaría los últimos ocho años de su vida activa a estos catorce grandes paneles que sumarían más 200 metros cuadrados de lienzos (que se dice rápido) y serían expuestos en una misma sala del Hispanic Society of America que debía convertirse en una biblioteca, pero que finalmente se convirtió en “La Sala Sorolla”.

En el siguiente video se muestran los murales de la exposición.



Por el orden en el que aparecen en el video, vamos a tratar de comentarlos.
Andalucía, El encierro (1914) El tema inicial de esta pintura describe una escena típica andaluza, en concreto se trataría de la vendimia de Jerez. Al parecer el maestro no encontró un paisaje en la zona que le atrajera y terminó por mezclar varios espacios como un campo y unas vías de tren que daban dinamismo a la escena y transportaban el paisaje rural de chumberas a la modernidad. Los toros aparecen en un primer plano ofreciendo un efecto prácticamente teatral, como si fueran a salir del lienzo. En un segundo plano se contemplan un grupo de mayorales. Sorolla jugó con el color.

Aragón, La jota (1914) Muestra una escena de bailes, de bailes típicos captando el movimiento y la estética. Las mujeres son las grandes protagonistas del lugar, y se puede contemplar a la perfección el peso de la tela de sus coloridos vestidos. Descubrimos aquí la sensibilidad con el detallismo que guarda el pintor incluyendo gran cantidad de elementos ornamentales en las figuras femeninas (pendientes, anillos, sombrero).

Ayamonte, La pesca del atún (1919)El tercero de los cuadros es el primero de la exposición. El lugar que representa, Ayamonte, le parecía a Sorolla un paisaje plagado de color que podía ofrecerle infinidad de construcciones. Escogió finalmente la playa y ofreció una conjugación perfecta entre el paisaje y los personajes. El blanco y el azul organizan el panel.
Noticia relacionada con este cuadro. http://bancaja.es/corporativa/prensa/fichanoticia.aspx?id=1091


Castilla, La fiesta del pan (1913) Después de recorrer Castilla y crear relatos de pastores, Sorolla construyó su mayor obra; plasmó en estos 14 metros de mural a una multitud de gentes como figuras espontáneas, con sus vestidos tradicionales, típicos de la provincia, y al fondo de éstos colocó la Ávila amurallada. Ofreciendo así una amalgama de motivos y personajes, que le daban una sensación de movimiento a la escena.

Cataluña, El pescado (1915) A Sorolla le pareció muy hermoso el puerto de Barcelona para representar un paisaje mediterráneo, pero tras pasear por él no terminaba de encontrar las escenas que buscaba por eso creó esta escena de trabajo, una especie de lonja improvisada encima de unas rocas de Lloret, por la zona de Santa Cristina. Es muy importante en esta composición el matiz de color, y de nuevo volvemos a encontrar el “eje sorollista” formado por el blanco y el azul.


Elche, El palmeral (1919)
Para realizar esta pintura que muestra la recogida de dátiles por una decena de jornaleras y un trabajador, Sorolla se esperó en Elche hasta poder captar los frutos ya maduros y disponerlos en el mural con su justo tono. Con éste cuadro el pintor quiso reflejar otro de los aspectos que le había pedido el mecenas el acercamiento entre la cultura española y la africana, haciendo uso de las palmeras. Destaca en la pieza la luz tamizada que imita a la neblina.


Extremadura, El mercado (1917) Después de visitar varias zonas de Extremadura el tren de Sorolla se detuvo en Plasencia. Y allí, los tipos montehermoseños que acudían cada martes al mercado local le dieron la idea para el cuadro que representaría a las tierras extremeñas. La luz del lienzo es invernal. Por motivos de salud la parte superior del lienzo tubo que acabarla uno de sus ayudantes.

Galicia, La romería (1915) Intenta dar en este cuadro una luz diferente, digámosles una luz del norte, del atlántico con un azul peculiar, y jugando con los puntos de luz. En el cuadro se muestra un importante trabajo de composición con un toque de comedia ya que Sorolla entrelaza en este mural una típica feria de ganado con una romería, y a las romerías no iban precisamente los ganados. Con esta conjugación el maestro trata de disponer en un solo cuadro toda la esencia de Galicia.


Guipúzcoa, Los bolos (1914) En esta pieza, en lugar de situar la acción en el centro de la pintura, directamente la quita de las escena. Simplemente pone el jugador en un extremo y la bola en diagonal hacia el centro. Pero todo el protagonismo lo adquiere la chica sentada en el centro de la pieza. Se observa un juego de miradas entre la chica y el otro hombre que está a su lado de pié con lo que se muestra su capacidad para captar momentos. Trata cosas más táctiles, más inmediatas con una visión más humana. El paisaje está organizado en torno al color verde reflejando la esencia del País Vasco con el Monte Igueldo.

Navarra, El concejo del Roncal (1914) Muestra una tradición que recuerda a un tratado de paz con Francia, se trata de un acto que se realiza cada 13 de julio en un pueblo llamado El Roncal desde 1375. En la pintura queda reflejada la procesión de las autoridades del valle del Roncal, vestidas con traje de época y con una bandera. Será la única de las pinturas donde pueda verse una figura autoritaria con motivo de reflejar su idea democrática de España.


Sevilla, El baile (1915) En este cuadro se hace patente más el simbolismo que el realismo. Sorolla se inspiraría en las festividades de la Cruz de Mayo para realizar el cuadro que presentará una escena muy españolista repleta de luz y color con mucho movimiento.


Sevilla, Los toreros (1915) Sorolla escogió una escena alejada de la lucha con el toro y pintó un paseíllo de las figuras antes de las corridas. Esas quince figuras masculinas aparecen vestidas de toreros en el centro, y los personajes se van traslapando unos con otros por diferencias de color en los trajes y las caras. Lo más llamativo es precisamente la definición de algunas de las figuras con otras que quedan emborronadas, unas en luz y otras en sombra, aludiendo a las dos partes propias de la plaza de toros.

Sevilla, Los nazarenos (1914)
Este oleo situaría su escena en la Semana Santa de Sevilla, concretamente en la procesión de la Virgen del Valle desde el convento de San Clemente. Los nazarenos dibujados miran directamente al espectador y se disponen como si estuvieran participando en una obra de teatro. Las preocupaciones principales de Sorolla para realizar estar obra se concentran en su intento de plasmar toda la plenitud del movimiento y la luz.


Valencia, las grupas (1916) Sorolla se dio una vuelta por la catedral de Valencia justo en el momento en el que se estaban realizando los preparativos de la procesión de San Vicente Mártir. Al contemplar tal escena llena de colorido, decidió recogerla para incluirla en sus “Visiones de España”. Se trata de una imagen llena de vida, colorido, luz, gente alegre… (no olvidemos que ésta era su tierra natal).

Detrás de los 14 lienzos hubo un gran trabajo. Para dar constancia de ello, la exposición también muestra al final de su recorrido algunos de los materiales que utilizó como estudios preliminares para su obra, por ejemplo fotografías de espacios que luego retrataría como plazas de toro, campos de cosecha... Además de la propia exposición, se ha preparado una muestra de fotografías de todo el proceso de restauración de las obras y otra sala en la que explica la historia de la Hispanic Society of America.


Tan sólo he estudiado un año de historia del arte, así que en esto de los cuadros no soy gran experta, pero recuerdo algunos aspectos básicos que me transmiten la necesidad de visionar con más cuidado las obras artísticas para poder apreciar la maestría de sus autores. Aunque confieso que me fascina más las historias que hay detrás de cada pieza que las propias piezas.
Hacía meses que no acudía al MNAC, y más aun que no veía una exposición en él tan concurrida. Era difícil visionar el cuadro en su totalidad sin que nadie se te interpusiera. Dificultad para contemplar las obras pero un signo positivo, ya que el arte sigue moviendo gente, y más aún en los tiempos tan duros que corren, donde las personas buscan “algo” que las recobije de tanta desesperación social.
Si de lejos la visión ha sido difícil, de cerca todo lo contrario. Por suerte la colocación de los cuadros en la exposición ha sido a una altura mucho más baja que en la sala de la Hispanic Society cosa que permite acercarse más al cuadro i comprobar las grandes, rápidas e aéreas pincelas que daba el energético maestro Sorolla. El hombre no escatimaba en el uso de los colores y marcaba con claridad los focos de luz y contraluz. La combinación del color y la luz muestra murales cargados de fuerza visual que transmiten sensaciones de movimiento.
Impresiona la magnitud de los cuadros y resulta comprensible la dificultad del trabajo, sobre todo para las partes más altas de los cuadros, contando que en aquella época el pintor solo disponía de una escalera fija, por la que debía bajar y subir cada día tropecientas veces.
Como ya he dicho, a mi me interesa más lo que hay detrás de todas esos cuadro y el aspecto psicológico del artista formaría parte de ese contexto que trasponla el cuadro y rodea la obra, condicionándola. Por eso tras detenerme frente a los cuadros y observarlos, empiezo distinguir elementos y extraer el qué de su existencia en el lienzo. En la obra de Sorolla, descubrí por sus cuadros que le debía gustar mucho comer, pues no en pocas ocasiones dispone a animales de tamaño considerable en primer plano. También me resulta un personaje divertido por las comedias que se dan en sus pinturas, como la colocación del ganado en una romería algo nada usual. Imaginación no le faltaba, puesto que mezclaba espacios reales e imaginaba escenas casi imposibles como un mercado sobre las rocas. El colorido de la obra puede hacer patente la mente abierta del artista, alguien nervioso, curioso, inquieto explorador de la realidad, vivaracho.

De todo el conjunto de su obra lo que más me ha impresionado es ver al final las fotografías de rostros españoles sobre los que Sorolla se había inspirado para realizar los rasgos de la cara de los personajes que pintó. Es interesante ver como coge esas facciones y la plasma creando rostros nuevos con aires tan absolutamente hispanos.
Por el conjunto de su trabajo me parece más que “Visiones de España” debería llamarse “Lo mejor de España”. Realmente la visión geográfica que da resulta especialmente subjetiva i algo filtrada. Muestra todo tan festivo, alegre, positivo…todo fiestas, alimentos…es como si solo revelara una cara de la realidad, la más amable, pero las realidad van más allá. Le faltan las calamidades, la tristeza y la agonía que son lo opuesto a sus cuadros pero que también formaron parte de la historia de España como lo forman de toda la humanidad. Porqué son aspectos que se complementan…sin haber sufrido, ¿Cómo se puede valorar o sentir la felicidad?… Es como muy superficial, como que no termina de profundizar en el alma del lugar descrito.
Quizá está amabilidad de temas en la colección se deba a su intención de que los americanos simpaticen con España, país profundamente castiga por la prensa norteamericana.

Para conocer más y mejor a este pintor, dejo este video.


Webs utilizadas:
http://www.mnac.cat/exposicions/exp_presents_f.jsp?lan=001&actualPage=null&id=00000040
http://www.lomejor.com/webmaker/portal/wmlink_3995
http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20080424150118
http://museosorolla.mcu.es/pdf/folleto_definitivo.pdf
http://www.eldebat.cat/cast/notices/sorolla_la_visio_mes_colorista_i_lluminosa_d_espanya_43253.php

dijous, 9 d’abril del 2009

"Retratos de Antaño"

Ayer estuve de visita por el Canal 25 TV, una televisión pequeña situada en el corazón de Hospitalet, y me quedé a ver el último programa de la noche que se hace en directo “Tony Rovira y tú” para poder conocer a Marta Fernández. Esta mujer es una excelente bailarina de flamenco que dirige el espectáculo “Retratos de antaño”, un recorrido por la evolución del flamenco y de la mujer en España que actualmente se exhibe todas las noches de miércoles a domingo en el teatro Capítol de Barcelona.


Marta es bailarina de vocación desde bien pequeña, y es ahora cuando se atrave a dirigir su propio espectáculo. Le hizo especial emoción llevar a cabo este proyecto que comparte con compañeras y amigas de la profesión. Y recálcamos compañeras y amigas ya que insistió en que pocos espectáculos de flamenco solo se centran en féminas, pues la mayoría cuentan con bailarines de ambos sexos.



Curiosamente fui a ver este maravilloso espectáculo con mi hermana hace un par de semanas, quede impresionada por la fuerza de los movimientos y sus expresiones faciales. Marta es una grandísima bailarina, y por lo poco que pude hablar con ella también me pareció una excelentísima persona.
No le quité la mirada de los ojos durante toda la entrevista que le hicieron en directo, porqué realmente me fascinaba como hablaba de su trabajo, del baile, del flamenco... “¿Qué es para ti el flamenco” y ella respondió con todo sus sentimientos “Arte”… La pregunta que más le costó de contestar fue la de qué prefería si bailar o dirigir su propio balet…se hizo un silencio en el plató y tras varios segundos respondió “bailar”. Y de su profesión de bailaora nos explicó que lo más dificil es bailar lo que uno quiere y con quien quiere.

dijous, 2 d’abril del 2009

"El hombre sin cabeza"

Esta mañana leyendo “El país” me di cuenta de nuevo de la importancia de la profesión del periodismo y a su vez del riesgo que ésta puede conllevar. En el artículo se hablaba del nuevo libro que ha escrito el periodista y escritor Sergio González Rodríguez con el título: “El hombre sin cabeza” .

Por el título podríamos imaginar que se trata de una novela de aventuras, de ciencia afición, de extraterrestres… pero nada de esto. El tema que abarca está mucho más cerca de la realidad, el narcotráfico. Un sector que mueve el 18% de la economía mundial y que resulta a día de hoy una característica política más del nuevo mundo que se está estructurando en las últimas décadas como podría ser la debilitación de la clase media, la desaparición de los estados de bienestar o el crecimiento del poder de las multinacionales. Se trata de un tema serio y enormemente peligroso. La crueldad de los narcotraficantes es descomunal y en algunos países (México es el caso más radical) el miedo de la gente es tal que hasta las autoridades están vendidas a estos magnates de la droga que viven como reyes en lujosas mansiones mientras “sus hombres” trafican y venden la droga consiguiendo ingresos multimillonarios. Cualquiera que se enfrente, los rete o desafíe tiene la muerte prácticamente asegurada.

Una muerte tan torturadora y cruel como la posterior disposición del cadáver. González Rodríguez se ha inmerso en las perturbadas redes y ha conseguido para su libro el testimonio directo de un cortador de cabezas (tal cuál suena). No imagino la situación ni la cara del periodista mientras recibía las respuestas del sanguinario entrevistado. Más aún me cuesta concebir la valentía al introducirse en ese mundo (sabiendo que a partir de ese momento tu vida puede correr peligro). No obstante admiro la valentía del autor por investigar esos amargos recobijos de la sociedad y después plasmarlo en un libro para que todo el mundo pueda saber que está sucediendo y entienda la magnitud de la situación. Sin duda será uno de los libros que leeré este verano.

Noticia leída: http://www.elpais.com/articulo/cultura/decapitacion/arma/elpepucul/20090402elpepicul_4/Tes